jueves, 20 de marzo de 2008

Partidocracia en España (2). Sistema

Una vez pasada la movida electoral quiero ir comenzando con mi anunciada serie Partidocracia en España.

Voy a cambiar un poco el formato de la serie, ya que quiero empezar por todas las elecciones generales celebradas en España desde 1977, seguir por las últimas autonómicas de cada autonomía, y dejar los resultados de las municipales del pasado año en las capitales y grandes ciudades probablemente para el verano, cuando espero tener algo más de tiempo para estos menesteres.

Espero poder avanzar a unos dos textos por semana sobre este tema, para no hacer este blog monotemático, pero tampoco alargar indefinidamente la cosa.

El sistema será sencillo. Quiero analizar hasta que punto fueron los partidos políticos y no los ciudadanos los que decidieron los gobiernos. Y utilizar tres colores para concluir el texto: Verde cuando la elección de los partidos hubiera coincidido con total seguridad con la de los ciudadanos; amarillo cuando, aún sin esa seguridad total, hubiera bastantes posibilidades de que los ciudadanos hubieran elegido ese mismo gobierno; y rojo cuando hay muchas dudas de la voluntad de los ciudadanos en la elección que hicieron los partidos.

Aunque no tengo los textos preparados, ni recuerdo los datos de los resultados electorales sobre los que voy a trabajar, creo que las conclusiones van a ser muy interesantes.

España, partidocracia (serie)

3 comentarios:

  1. Resumo:

    El actual sistema electoral español es una MIERDA EMPAPELÁ.

    ResponderEliminar
  2. Unas cuantas reflexiones.

    Entre los atributos de un sistema electoral estan: la represntatividad no solo de las adhesiones sino tambien de los rechazos: no es lo mismo un partido que ha sacado 5% de los votos y una franja de gente que no le ha votado por costumbre o voto util y que no suscite rechazos en los demas que haber
    sacado 5% de los votos y ser fuertemente rechazado por los 95% restantes), gobernabilidad y la funcion de correa de transmision entre el pueblo y los governantes sin lo cual el sistema degenera en partitocracia.


    Sistema proporcional: Repesentividad: excelente en teoria ya que todos los partidos obtienen un numero de escños proporcional, en la practica eso solo es util si abre al posibilidad de estar en el gobierno.
    Representatividad negativa (reflejo de la intensidad de los rechazos): nula
    Governabilidad: poca (generalmente genera coaliciones inestables donde
    unos pequeños partidos visagra que chantajean a los grandes)
    Correa de transmion: nula. El paritdo decide quien es presentado en posicion eligible y quien n&oacute y podria darse el caso de que presenten a un conocido pedofilo en posicion uno o dos y si bien esto le restará diputados al partido el pedofilo saldrá elegido. Despues de las elecciones los
    partidos negocian con quien forman gobierno completamente a espaldas de los ciudadanos. El resultado final es que es no es democracia sino el gobierno de una aristocracia de jefes de partido. Otro problema es que pêrmite la eleccion de diputados que dañan a la democracia y a la nacion bien porque la combaten (extremistas, nacionalistas) o bien porque la ridiculizan (la Cicciolina en Italia, un estafador de cuyo nombrte no me acuerdo en Israel)

    Sistema mayoritario a dos vueltas: Representatividad: mediana a veces mala. Hay una distorsion bastante importante entre numero de diputados y proporcion de votos. Recordemos sin embargo que
    excepto a fines de financiacion publica (que en mi opinioon no deberia existir) el numero de diputados no importa lo que importa es entrar en el gobierno. No considero importante que la oposicion saque muchos o pocos diputados con el 45% de los votos. LO que importa es que gobierne el partido mayoritario.
    Reflejo de los rechazos: bueno. En Francia Le Pen sacaba uno o cero diputados. Si bien llego a sacr el 20% de los votos causaba nauseas en los 80% restantes y pasar acuerdos con él era un suicidio politico
    Gobernabilidad; buena. Tiende a formar mayorias fuertes y estables.
    Correa de transmision: mediana. Si un parido presenta a una candidato que suscita un fuerte rechazo este no será elegido. Las alianzas son claras y se hacen antes de las elecciones por lo que el cuidadano sabe a qué atenerse. Sin embargo los candidatos son elegidos por el partido en un proceso poco transparente donde el estado mayor del partido decide quien será presentado en que cicunscipcion y uno o dos centenares de miles de militantes deciden quien es el futuro candidato a la presidencia y despues los ciudadnos a votar sin chistar (en Francia la izquierda llama a eso la disciplina republicana). Eso es la teoria porque en la practica ese proceso no es nada transparente y suele estar impregnado de votos bloqueados por federaciones, de corrientes y de caciquismo


    Sistem mayoritario con primarias: Representividad: mala. Solo los dos grandes partdiso pueden ser elegidos. (Vermos sin emebrago que el efecto correa de transmision introduce importantes matices).
    Repesntividad de los rechazos: no directamente aplicable. Los pequ&ntiolde;os partidos no tienen posibilidades y los grandes teiene vocacacion a governar y eso frena la radicalizacion.
    Correa de transmision: muy buena. En las primaroias votan no solo los miltantes sino una categoria intermedia: los electores ermpadronados en un partido y pese a que la participacion en las primarias sea mas bien baja si le aplicasemos las cifras USA a Espan˜a serian dos millones de personas los que hubiesen decidido en 2003 si querian a Zapatero a a Bono de candidato y otros dos millones los que hubioesen decidido si Rajoy era realmente el mejor succesor de Aznar. Otro efecto es que en vez de constituir y votar por partidos altenativos como en Europa en el sistema con primarias el ciudadano actua directamente en la orientacion del partido de gobierno.

    ResponderEliminar
  3. Aunque los que comentan anónimamente es porque saben que lo que van a decir es una soberana tontería, es probable que algún lector no advierta esta circunstancia y quede desorientado, otro de los más que probables objetivos de estos comentaristas de incógnito.

    Decir que un sistema proporcional es más representativo que uno mayoritario sin más justificación que la forma de repartir los escaños, es en efecto, crear más confusión que otra cosa.

    Para empezar, los sistemas mayoritarios no se basan su representatividad en partidos, sino en las propias candidaturas. De esta forma, será el político y su labor las que marquen si es o no representativo. Es decir, el reparto de escaños puede ser perfectamente proporcional al nº de votos recibidos por un partido, pero esto no asegura en absoluto su representatividad posterior.

    Para ello son necesarios, como ocurre en los sistemas mayoritarios, establecer mecanismos que relacionen al político con su electorado, para por ejemplo, poderlo elegir directamente, no por el partido. Igualmente, mecanismos que comprometan al político cumplir con una serie de objetivos del agrado de los electores. Esto si que establece unos criterios de representatividad, no el proporcional.

    Por lo tanto, no se puede observar de forma aislada la representatividad en función de la forma de repartir los escaños, del resto de características del sistema. No obstante como corolarios se podría decir lo siguiente:

    - Si el sistema se basa en partidos (haya o no candidaturas por distritos, son los partidos lo que los controlan), el reparto ha de ser proporcional.

    - Si el sistema es mayoritario, se hace más necesario que el sistema se base en las candidaturas y su relación con el electorado, más que en la relación de este con su partido.

    Saludos

    ResponderEliminar

Después de siete días de la publicación de un artículo todos los comentarios necesitan aprobación.